QUE VER EN MAURITANIA: GUÍA COMPETA

Guías de Viaje, Mauritania

Si estás pensando en viajar a Mauritania, has llegado al lugar indicado. Este país del noroeste de África sigue siendo un destino fuera del radar para muchos viajeros, pero ofrece paisajes desérticos impresionantes, cultura nómada y una de las experiencias más aventureras del mundo: el Tren del Hierro.

A continuación, te dejo una guía completa con todo lo que necesitas saber para organizar tu viaje y descubrir que ver en Mauritania.

Si tu idea es viajar a Mauritania sin preocupaciones ni sobresaltos, puedes apuntarte a esta expedición en grupo reducido única en el mundo.

Ksar de Ait Ben Hadu

En el desierto de Adrar justo antes del atardecer

DATOS PRÁCTICOS PARA VIAJAR A MAURITANIA POR LIBRE

DATOS

Capital: Nuakchott

Población: 4.6 millones

Idioma: Árabe y francés

MONEDA

Ouguiya mauritana

Billetes: 100, 200, 500 y 1000

Monedas: 1, 5, 10 y 20 ouguiyas

Conversión: 1€ = 41 MRU aprox.

DOCUMENTOS

Visados: Se obtiene a la llegada por 55€ (o 60 USD)

Pasaporte: Se exige pasaporte en vigor y válido durante 6 meses para toda la estancia en el país.

SALUD

Vacunas obligatorias: Ninguna

Recomendadas: Fiebre amarilla, hepatitis A y B, tifoidea

Consigue un 5% en tu seguro de viaje aquí.

¿ES SEGURO VIAJAR A MAURITANIA EN 2025?

Viajar a Mauritania por libre es, en general, seguro.

Es un país tranquilo y la hospitalidad de su gente hace que la experiencia sea muy agradable. Sin embargo, como en cualquier destino, es importante tomar ciertas precauciones.

Para minimizar riesgos, evita desplazarte de noche, especialmente en carreteras poco transitadas. También es recomendable mantenerse alejado de las zonas fronterizas con Malí y el norte del país, donde la seguridad puede ser más inestable.

En ciudades como Nuakchot y Nuadibú, la delincuencia es baja y si planeas adentrarte en el desierto es mejor hacerlo con guías locales ya que conocen muy bien la zona.

En mis 12 días por el país viajando por libre no tuve ningún problema aunque si quieres leer más acerca de la seguridad y en Mauritania, puedes leer mi artículo ¿Es seguro viajar por libre a Mauritania?

✈️ VIAJA SEGURO CON IATI SEGUROS

No te la juegues. Si vas a viajar, házlo en condiciones y sin preocupaciones. Nunca sabes lo que te puede pasar. Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento en el siguiente enlace:

TOP EXPERIENCIAS EN MAURITANIA PARA 2025

OASIS DE TERJIT

Este paraíso escondido en medio del desierto es un refugio de palmeras, aguas termales y cascadas naturales.

Es el lugar perfecto para descansar, refrescarse y desconectar del calor del Sahara. Puedes también pasar la noche.

CHINGUETTI

Una de las ciudades más antiguas de Mauritania que está siendo enterrada por el desierto del Sahara.

Además, su mezquita con el icónico minarete cuadrado es un símbolo del país.

OJO DEL SAHARA

Es un misterio geológico único en el mundo. 

Aunque no se puede apreciar su forma completa desde el suelo, recorrer la zona te hará sentir en otro planeta.

La mejor forma de visitarlo es en un tour en 4×4.

TREN DEL HIERRO

La experiencia MÁS épica si te gusta la aventura.

Este tren cargado de hierro cruza todo el desierto (700km) y puedes monetarte en uno de sus vagones.

ACTUALIZACIÓN: El Gobierno de Mauritania ha prohibido recientemente esta activdad.

CÓMO LLEGAR A MAURITANIA EN 2025

Solamente por tierra y aire.

Aire: Mauritania no tiene una gran infraestructura de aeropuertos por lo que solo cuenta con tres aeropuertos internacionales, siendo el más importante el Aeropuerto Internacional de Nuakchot-Oumtounsy (NKC), que recibe vuelos desde Europa, África y Oriente Medio.

Desde España península, no hay vuelos directos, pero puedes hacer escala en Casablanca, Tunez o París. También tienes la posibilidad de volar desde Gran Canarias con la aerolínea Binter.

Tierra: Si viajas por tierra, puedes entrar a Mauritania desde Marruecos o Senegal.

  • Desde Marruecos: La única frontera abierta es Guerguerat, al sur del Sahara Occidental. Es un paso fronterizo algo lento, pero una vez en Mauritania, puedes continuar hasta Nuadibú y desde allí a Nuakchot en autobús o taxi compartido.
  • Desde Senegal: Se cruza por Rosso, aunque la frontera es caótica. Alternativamente, la frontera de Diama es más tranquila y recomendable si viajas en vehículo propio.

En mi caso llegué por tierra desde Senegal y continué mi viaje también por tierra hasta Dakhla.

VIAJA CON DATOS ILIMITADOS

Utiliza el código RUTEANDO y consigue un 10% de descuento en la compra de tu esim

¿MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR A MAURITANIA?

La mejor época para viajar a Mauritania es entre noviembre y marzo, cuando las temperaturas son más suaves y el desierto se puede disfrutar sin el calor extremo del verano. Yo viajé a mediados de Marzo y puedo decir qué el calor era soportable.

El invierno (noviembre a marzo) es el momento ideal para recorrer el desierto del Adrar, explorar Chinguetti y llegar hasta el Ojo de áfrica sin temperaturas sofocantes. Durante el día, las temperaturas rondan los 25-30°C, mientras que las noches pueden ser frescas, especialmente en el desierto

El verano (junio a setiembre) en Mauritania es extremo, con temperaturas que pueden superar los 45°C en algunas zonas del desierto. No recomdaría para nada esta época.

En primavera (abril – mayo) y otoño (octubre) son meses de temperaturas moderadas, aunque en mayo y octubre ya se empiezan a sentir los primeros golpes de calor. Es un buen momento para visitar el Oasis de Tergit o hacer rutas en 4×4 por el desierto antes de que las temperaturas suban demasiado.

Un pastor nómada con su grupo de camellos en pleno desierto

RUTA DE 12 DÍAS PARA VIAJAR POR LIBRE A MAURITANIA

Día 1,2 - Nuakchott

Tras hacer los trámites del visado en el aeropuerto, lo más probable es que llegues al hotel por la tarde o noche, así que el primer día servirá solo para descansar. Me alojé en el Auberge Triskell, donde además de habitaciones ofrecen haimas por 20€ la noche, una opción diferente y cómoda.

El segundo día, antes de recorrer la ciudad, te sugiero conseguir efectivo, ya que las tarjetas no siempre funcionan. La mejor tasa de cambio se consigue en el mercado negro, especialmente en la zona del Marché Capitale. Es importante negociar y contar bien los billetes. Este mercado es el más grande de Nuakchott y en él puedes encontrar de todo, desde especias hasta telas tradicionales. Luego, visita la Mezquita Saudí, la más emblemática de la ciudad, aunque solo puede verse desde fuera si no eres musulmán.

Para terminar el día, relájate en el Port du Pêche, donde cientos de barcas tradicionales llegan con la pesca del día y los pescadores preparan sus redes. La puesta de sol sobre el Atlántico aquí es espectacular.

Nuakchott no tiene demasiadas atracciones turísticas, pero es el punto de entrada ideal para organizar el viaje, conseguir dinero y comprar billetes de autobús a otras ciudades.

Día 3 - Atar

A primera hora de la mañana partimos hacia Atar, la puerta de entrada al desierto del Adrar. La mejor opción es viajar en minivan con Salima Voyages, que opera desde la estación central de Nuakchott. El billete cuesta 400 Uguiyas (10€) y el trayecto dura entre 5 y 7 horas, por lo que es importante reservar con antelación el día anterior.

Al llegar al mediodía, lo mejor es dar un paseo por el mercado local, un buen lugar para comprar provisiones y observar la vida cotidiana de la ciudad. Para comer, recomiendo un puesto de kebabs, pollo y comida rápida después de la rotonda principal, donde se reúne mucha gente por la noche. Muchos restaurantes no aparecen en Google Maps, así que lo mejor es preguntar a los locales.

Atar es pequeña y se puede recorrer caminando si te alojas en el centro. Si estás en las afueras, basta con levantar el dedo en la carretera principal y algún conductor local te llevará, generalmente sin cobrar, hasta la rotonda central. Para dormir, me quedé en Auberge et Camping Inimi, un buen sitio para descansar antes de seguir explorando el desierto.

Día 4 - Oasis de Terjit

Salimos por la mañana hacia Terjit, un oasis en medio del desierto. Para llegar, basta con acercarse a la plaza principal de Atar y preguntar por un taxi compartido, una opción económica y fácil. Si prefieres más comodidad, también puedes contratar un taxi privado.

Al llegar, el paisaje cambia por completo: palmeras, pozas naturales y un entorno perfecto para desconectar. Lo mejor que se puede hacer aquí es simplemente relajarse, disfrutar de un baño en las piscinas naturales y pasear por los alrededores. Si te animas, subir a la parte alta te dará unas vistas increíbles del valle.

Para comer, en el mismo oasis puedes alquilar una parcela con tienda, donde te preparan un menú sencillo por unos 6€, que incluye arroz con carne, dátiles y agua. Si prefieres, también puedes llevar algo de comida, como sándwiches y snacks.

Dormir en Terjit es una gran opción para vivir la experiencia completa. Puedes alquilar una tienda por 200 Uguiyas en el mismo oasis o dormir fuera en lugares como Chez Jemal Terjit o L’Auberge Caravane du Désert.

Recuerda llevar bañador y mucha agua, ya que el calor puede ser intenso.

Dándome un baño en el oasis de Terjit

Día 5,6 - Chinguetti

Si hay un lugar que ver en Mauritania es Chinguetti.

Para llegar, salí temprano de Terjit en un taxi compartido que me llevó de regreso a Atar. Es importante gestionarla el día antes con el alojamiento. Una vez en Atar, hay que contratar otra pick-up hasta Chinguetti. El trayecto cuesta unos 200 Uguiyas (5€) si viajas en la parte superior del vehículo y puede durar entre 2 y 4 horas, dependiendo del estado del camino. Llegarás a Chinguetti al atardecer.

Chinguetti es uno de los lugares más emblemáticos de Mauritania. Su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, parece casi enterrado por la arena, pero conserva su esencia de ciudad caravanera. La Mezquita de Chinguetti, con su minarete de piedra, es uno de los más antiguos del país. Para cenar, lo más recomendable es gestionar las comidas con tu campamento o alojamiento, ya que las opciones en la ciudad son limitadas. De hecho, yo fui en ramadán y terminé comprando pan del día y una lata de atún. Algunos alojamientos recomendados son Auberge Zarga Abdou, Auberge La Gueïla o Rose des Sables.

El sexto día, aprovecha la mañana para visitar las bibliotecas de Chinguetti, que albergan manuscritos árabes de más de 700 años. La entrada cuesta alrededor de 100 Uguiyas (2-3€) por biblioteca. Hacia las 14:00 h, es momento de gestionar un taxi hasta la intersección entre Chinguetti y Ouadane. Una vez allí, toca esperar hasta que pase una minivan con destino a Ouadane. Es crucial gestionar esta minivan el día antes para asegurarte un asiento y no quedarte varado en medio del desierto.

Día 7 - Ouadane y Ojo del Sahara

Comienza tu día en Ouadane explorando su casco viejo, un conjunto de calles estrechas y construcciones de piedra que reflejan su pasado como un importante centro caravanero. A diferencia de Chinguetti, su estado de conservación es mejor, permitiendo una mejor comprensión de la arquitectura tradicional. La visita a la Mezquita de Ouadane es imprescindible, siendo una de las más antiguas de la región y un símbolo del legado islámico en Mauritania.

Para llegar al Ojo de África, también conocido como la Estructura de Richat, es necesario contratar un 4×4, ya que se encuentra a varios kilómetros de la ciudad y no hay transporte público. Es uno de los misterios geológicos más únicos en el mundo, aunque como se aprecia mejor es desde el espacio.

Las opciones para comer en Ouadane son limitadas, por lo que la mejor alternativa es gestionar las comidas con el campamento. Para pasar la noche, algunas opciones recomendadas son Auberge Vasque chez Zaïda, Chez Auberge Agoueidire o Auberge Vareni. Después de un día de exploración, descansar en el campamento es la mejor opción antes de continuar el viaje.

¡QUÉ NO SE TE OLVIDE!

¡No olvides la cámara!: Captura cada momento de estas ciudades tan antiguas.

Lleva ropa cómoda: Las temperaturas en el desierto pueden variar mucho, así que lleva un jersey por si refresca por la noche.

Contrata un seguro de viaje: Tienes un 5% de descuento en este enlace.

Día 8 - Zuaráte

Comienza bien temprano en Ouadane, tomando una pick-up a las 7:00 a.m. con destino a Atar. Este trayecto es imprescindible para continuar hacia Zuérate, ya que no hay transporte directo entre ambas ciudades. La llegada a Atar ocurre alrededor del mediodía, justo a tiempo para tomar una minivan de Salima Voyage que parte hacia Zuérate. El costo total del viaje ronda los 1000 Uguiyas, y el trayecto completo toma casi todo el día, llegando a Zuérate al atardecer o por la noche.

Zuérate es una ciudad minera, más moderna y con más actividad en comparación con los pequeños pueblos del desierto como Chinguetti u Ouadane. Sin embargo, no hay muchas atracciones turísticas. Su principal interés es que es el punto de partida para el Tren del Hierro, por lo que la mejor opción es dedicar el tiempo a organizar bien la aventura para el día siguiente.

Para cenar, la oferta gastronómica es limitada, con predominio de puestos de comida callejera, donde se pueden encontrar kebabs, pizzas y comida rápida

Para pasar la noche, yo me alojé en Hotel Mama, donde se puede contactar directamente para reservar y de hecho es más barato. Otras alternativas son Hotel Tiris o Hotel Taibe.

Día 9,10 - Tren del Hierro

Si hay algo que ver en Mauritania, o mejor dicho que hacer, es el Tren del Hierro.

Después de desayunar deberás negociar un taxi hasta el punto de salida del Tren del Hierro. Hay dos opciones: Zuérate o Fderik, pero lo más recomendable es salir desde Zuérate, ya que es la opción más económica y fácil de gestionar.

El punto de espera es un descampado sin mucho que hacer, salvo refugiarse en la sombra de una pequeña tienda donde un señor vende refrescos y galletas. Aquí solo llega el tren de pasajeros y equipaje, por lo que hay que subir primero al vagón de equipaje para recorrer los 30 km hasta Fderik. Es en Fderik donde se enganchan los vagones de mineral de hierro, y en ese momento hay que bajar rápidamente del vagón de equipaje y subirse a uno de mineral. El margen de tiempo es solo de 10-20 minutos, así que es clave estar preparado.

El trayecto completo dura aproximadamente 20 horas, así que hay que llevar suficiente agua y comida. El polvo del mineral es intenso, por lo que es imprescindible protegerse con pañuelo, gafas de esquí y mascarilla. Para el frío de la noche, se recomienda llevar camiseta térmica de manga larga, pantalones largos, saco de dormir y una esterilla. También es útil llevar bolsas de plástico grandes para proteger el equipaje del polvo.

El tren puede salir en cualquier momento entre las 10:00 y las 15:00, por lo que hay que estar atento. La mejor opción es escoger un vagón entre el 10 y el 20, ya que los primeros suelen ser más estables.

Al llegar a Nuadibú, el cuerpo está cubierto de polvo y el cansancio es evidente. La prioridad es encontrar un alojamiento para descansar, ducharse y reponer energías después de esta intensa experiencia en el Tren del Hierro, una de las aventuras más extremas de Mauritania.

¡A TENER EN CUENTA!

Recientemente, las autoridades han prohibido viajar en los vagones de mineral del Tren del Hierro, por lo que esta experiencia ya no es posible de forma legal. Actualmente, la única opción es tomar el tren de pasajeros que conecta Zuérate con Nuadibú, aunque no ofrece la misma aventura. Antes de planificar el viaje, es recomendable verificar si las restricciones siguen vigentes.

ALTERNATIVA AL TREN DEL HIERRO

Dado que viajar en los vagones de mineral del Tren del Hierro está prohibido, una gran alternativa es dirigirse a Choum en lugar de Zuérate. Desde allí, se puede organizar un 4×4 o un tour para visitar el Monolito de Ben Amira, el segundo más grande del mundo.

Pasar la noche en este lugar es una experiencia única, rodeado de formaciones rocosas impresionantes y un cielo estrellado espectacular. Esta opción permite descubrir un sitio poco turístico y disfrutar del desierto de una manera diferente.

Día 10 - Nuadibú

Al llegar a Nuadibú tras el largo trayecto en el Tren del Hierro, decenas de taxis te estarán esperando para llevarte a tu alojamiento. No hay tarifas fijas, por lo que es necesario negociar el precio hasta el alojamiento.

La mejor parte de estar en Nuadibú es poder darse una ducha y descansar tras la experiencia del tren del hierro. Una vez recuperado, se puede dar un paseo por el mercado central, donde se encuentran productos locales y marisco fresco, o visitar el Puerto Artesanal, un lugar lleno de actividad donde los pescadores descargan sus capturas. Para quienes dispongan de más tiempo, una excelente opción es hacer una excursión al Parque Nacional Banc d’Arguin, famoso por su biodiversidad y aves migratorias.

Para comer, una opción destacada es el Restaurante Galloufa, un local gallego especializado en mariscos frescos, algo por lo que Mauritania es conocida. En cuanto a alojamiento, algunas opciones recomendadas son Auberge Sahara, Hotel Delphin, Hotel Esma y Hotel Mauritalia.

Día 11 - Regreso a Nuakchott

El día 11 es el momento de regresar a Nuakchott o continuar hacia el norte, dependiendo del plan de viaje.

Si el recorrido sigue hacia el Sahara Occidental (Marruecos), desde Nuadibú se puede contratar un autobús hasta Dakhla, que cruza la frontera con Marruecos y sigue hacia el norte. Es importante verificar los horarios y disponibilidad con antelación, ya que no hay muchas frecuencias diarias. Puedes leer mi guía completa de Marruecos en este enlace.

Si el viaje termina en Mauritania y el vuelo sale desde Nuakchott, la mejor opción es tomar un autobús de regreso a la capital. El trayecto dura varias horas, por lo que es recomendable salir temprano para llegar con margen suficiente.

De vuelta en Nuakchott, se pueden aprovechar las últimas horas para descansar, hacer compras de última hora o simplemente relajarse antes del vuelo. Así concluye una aventura intensa por Mauritania, un país de contrastes, desiertos infinitos y experiencias inolvidables.

CÓMO MOVERSE POR LIBRE EN MAURITANIA

Viajar por libre en Mauritania es una aventura en sí misma. Las infraestructuras son básicas, las distancias largas y el desierto domina el paisaje. Pero con un poco de paciencia y planificación, moverse por el país es totalmente posible. Aquí te explico las opciones:

Autobuses en Mauritania: Solo para rutas principales

Los autobuses en Mauritania solo hacen la ruta principal entre Nuakchott y Nuadibú. Es una opción cómoda si tienes que realizar este trayecto aunque algo lenta. 

Algunas compañías de autobuses como Al Baraka o Sonef.

Mini-van o pick-ups: La opción más común

Las minivans son una alternativa frecuente al autobús, especialmente en rutas como Nuakchott-Atar o Atar-Chinguetti. Son algo más cómodas y suelen salir con más regularidad.

Para trayectos más cortos o hacia lugares más aislados, se utilizan pick-ups, donde los pasajeros pueden viajar en la parte trasera. Esto es común en zonas como Ouadane, Chinguetti y Terjit, donde no hay transporte público regular.

Taxi brousse: Transporte compartido entre pueblos y ciudades

Los taxis compartidos o «taxi brousse» son la forma más común y económica de moverse entre ciudades. No tienen horarios fijos, ya que solo salen cuando se llenan, lo que puede significar esperas de minutos o incluso horas. Son baratos, pero van muy llenos y pueden ser incómodos en trayectos largos.

Lo mejor es hablar con el alojamiento para que te organice uno.

Alquiler de coche en Mauritania: Libertad para explorar

Para quienes buscan total libertad, alquilar un 4×4 es la mejor opción. Aunque muchas carreteras están asfaltadas, los caminos hacia el Adrar, Chinguetti o Terjit requieren un vehículo todoterreno.

Es posible alquilar un coche en Nuakchott o Nuadibú, pero los precios son elevados.

Es imprescindible llevar un GPS offline o usar apps como Maps.me, además de llevar suficiente agua, provisiones y combustible extra en rutas alejadas.

Ten en cuenta que hay muchos controles militares en la carretera.

Subidos en la parte trasera de una pick-up camino a Chinguetti

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA VIAJAR A MAURITANIA

VISADO

El visado se puede obtener a la llegada en el Aeropuerto de Nuakchott o en las fronteras terrestres, como Guerguerat (Marruecos) y Rosso (Senegal). En mi caso, lo obtuve en la frontera de Rosso, un paso fronterizo conocido por ser caótico y donde los trámites pueden llevar tiempo. Su precio es de 55€ (o su equivalente en dólares), y es fundamental llevar efectivo, ya que no siempre aceptan tarjetas para el pago.

MONEDA Y USO DE TARJETA

El dinero en Mauritania es la ouguiya mauritana (MRU). Fuera de Nuakchott y Nuadibú, pagar con tarjeta es prácticamente imposible, por lo que lo mejor es llevar euros en efectivo y cambiarlos en bancos o casas de cambio. Aunque hay cajeros automáticos en las principales ciudades, no siempre funcionan correctamente, así que es recomendable llevar suficiente dinero en efectivo para todo el viaje.

El mejor cambio que obutve negociando en el mercado negro fueron 40 MRU por cada euro.

INTERNET

Para tener internet, lo más conveniente es comprar una SIM local. Las principales compañías son Mauritel, Chinguitel y Mattel, y se pueden adquirir tanto en el aeropuerto como en tiendas de telecomunicaciones. La cobertura es buena en ciudades, pero muy limitada en el desierto y zonas remotas.

También puedes optar por una eSIM para tener conexión apenas llegues; en este enlace puedes comprar una esim con mi código RUTEANDO para un 10% de descuento.

GASTRONOMÍA

La comida en Mauritania es sencilla pero contundente, basada en arroz, cuscús, cordero y pescado en la costa. Es muy común que los locales inviten a los viajeros a tomar té mauritano, una bebida muy dulce y espumosa que forma parte de la hospitalidad del país. Para los trayectos largos y excursiones al desierto, es importante llevar snacks y suficiente agua, ya que en muchos lugares no hay opciones de comida disponibles.

CULTURA Y RESPETO

En cuanto a la vestimenta, es importante tener en cuenta que Mauritania es un país musulmán conservador, por lo que se recomienda vestir de manera respetuosa. Para los hombres, lo mejor es llevar pantalones largos y camisetas de manga corta o larga. Aunque yo en más. de una ocasión fui en shorts. Para las mujeres, es aconsejable usar ropa holgada que cubra los hombros y las piernas. No es obligatorio llevar velo, pero muchas viajeras prefieren usarlo para integrarse mejor con la cultura local. 

También puedes optar por comprar la tradicional daraa o boubou, una túnica amplia y ligera ideal para el clima desértico.

Un plato lentejas con cordero que nos prepararon

PRESUPUESTO PARA VIAJAR A MAURITANIA

Mauritania es un destino aún poco explorado, pero viajar por libre puede ser más asequible de lo que parece. Aquí te dejo una idea de los gastos diarios aproximados según el tipo de viaje:

Mochilero: 25-40 €. Si te alojas en guesthouses locales, comes en puestos callejeros o pequeños restaurantes y te mueves en transporte público con mini-vans o taxis compartidos, puedes recorrer el país con un presupuesto ajustado. Dormir en una khaima (tienda nómada) en el desierto o hacer el trayecto en el mítico Tren del Sahara es una de las experiencias más baratas (¡y extremas!) del viaje.

Gama media: 50-80 €. Si prefieres alojarte en hoteles modestos con más comodidades, alquilar un coche con conductor para ciertos trayectos y disfrutar de restaurantes locales con mejores opciones, este es tu rango de presupuesto. También podrás permitirte excursiones organizadas al desierto de Adrar o a Chinguetti.

Lujo: 100 € o más. Viajar con más confort en Mauritania es posible, pero las opciones son limitadas. Alojarte en los mejores hoteles de Nouakchott o Atar, contratar un guía privado y moverte en 4×4 con chofer hará que el viaje sea más cómodo, aunque no hay muchas opciones de turismo de lujo en el país.

Yo viajé durante 10 días por libre siendo dos personas y gastamos un total por persona de 120€ en alojamiento, 80€ en transporte, 100€ en comidas y unos 10€ en otros gastos.

¿VIAJAR A MAURITANIA POR LIBRE O EN TOUR ORGANIZADO?

Viajar por libre a Mauritania es una experiencia única, llena de aventura y desafíos. Es un país con poca infraestructura turística, pero eso es precisamente lo que lo hace especial. Si te gusta moverte a tu ritmo, conocer gente local y sumergirte en la autenticidad del destino, hacerlo por tu cuenta puede ser una opción increíble. Yo de hecho viajé 100% por libre y no me arrepiento para nada.

Eso sí, hay que estar preparado. Moverse por el país puede ser complicado, los transportes públicos son limitados y las distancias en el desierto son enormes. Si no hablas francés ni árabe o no tienes experiencia viajando en lugares remotos, puede que prefieras optar por un tour organizado para evitar complicaciones.

Si eres de los que prefieren tenerlo todo planificado y viajar con más seguridad, un viaje organizado te permitirá disfrutar del país sin preocuparte por la logística. Además, algunos lugares como Chinguetti, el Ojo del Sahara o el Oasis de Tergit son más fáciles de visitar con transporte privado y alguien que conozca bien la zona.

Si te animas a explorar Mauritania de la forma más auténtica, hemos lanzado junto a Mundo Recóndito este viaje en grupo. ¿Te animas?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *